viernes, 9 de marzo de 2012

EL AGUA Y LA AGRICULTURA

Del latín aqua, el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor) [http://definicion.de/agua/ ] (08-03-2012).
            Sin esta sustancia, aun cuando aparenta ser simple, no sería posible la existencia de la vida como la conocemos, de hecho tan importante, que la presencia de agua en otros planetas, sería considerada la primera evidencia de la posible existencia de vida en esos lugares. Además de ser indispensable para la vida, nosotros los seres humanos empleamos dicho elemento natural en nuestras actividades diarias, por ejemplo: cuando nos bañamos, cocinamos, regamos las plantas, en la actividad minera, en la industria textil y en la agricultura; en fin podemos seguir añadiendo actividades y llegaríamos a la misma conclusión: “el agua es un elemento indispensable para el funcionamiento y desarrollo de las sociedades”.
            No podemos dejar de mencionar que aproximadamente ¾ partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua distribuidas en mares, océanos, ríos, lagos y glaciares. Si bien las personas no podemos consumir agua salada, es  muy importante ya que regula el clima, es ruta de transporte y posee una gran riqueza de recursos minerales y energéticos.
            Habitantes de las ciudades están acostumbrados a abrir la llave y tener agua disponible, sea considerado como un servicio público, como un derecho individual y social, sin embargo para que las personas o familias lograran lo expuesto tuvieron que implementar estrategias a paso de los años. Retomando la importancia de la presencia del agua en la agricultura, ha sido notoria y afirmativa la visón “el agua es un factor de producción clave para la agricultura”, gracias a ella se ha mantenido la flora y fauna de cualquier  ecosistema, la idea radica en la interrogante ¿cuánta agua se utiliza para producir los alimentos? Partimos de la idea que el agua constituye parte importante de la materia que forma los vegetales, animales y el ser humano. Siempre estaremos convencidos que el agua, componente esencial de los seres vivos, pues incluimos a la alimentación como  medio donde se  hace presente aunque sea en porcentaje bajo. Así mismo se ha notado que actualmente existen tantos invernaderos, la intención es de acelerar la madurez de la fruta o verdura, ocupar menos agua y que el producto tenga la calidad; pero también es necesario hacer hincapié que la cantidad de agua utilizada para producir un alimento de origen vegetal, depende de las necesidades de la planta, del clima y del rendimiento.
            Se ha considerado a la escuela como el lugar ideal para divulgar normas para ahorrar agua en cada uno de los hogares de los alumnos y alumnas, pues es una realidad que pequeños actos y gestos cotidianos pueden ayudar a tener un futuro mejor para todos, con la presencia de agua, estamos garantizando el futuro.
            En conclusión este valioso recurso natural es indispensable para el desarrollo de la vida de los seres en nuestro planeta, en la actividad productiva “agricultura” por medio de lluvia temporal o por riego se manifiesta el vital líquido, en la alimentación como sustento de todo ser vivo prevalece, la cantidad de agua que se necesita para producir un cultivo depende de las condiciones del suelo, de la variedad del cultivo y de las temperaturas. Es muy probable que los desequilibrios entre la disponibilidad y la demanda de agua se exacerben con el cambio climático y, al igual que el acceso a la energía, la gestión del agua se está convirtiendo en uno de los principales retos geoestratégicos del
siglo XXI. por este gran motivo debemos cuidarla para que puedan disponer de ella generaciones futuras. Los pronósticos para los años venideros no son muy alentadores. La escasez de agua es un grave problema que ya están sufriendo algunos habitantes.
¡Cuidémosla hoy, para tenerla mañana!
PROBLEMAS  DEL  MEDIO  AMBIENTE   


El presente trabajo es proyectado debido a los que los órganos de los sentidos han identificado ciertos malestares, así mismo por las publicidades que han sido creadas para cuidar nuestro planeta, por las pocas organizaciones que accionan o desempeñan estrategias para proteger y conservar nuestro medio ambiente y a la propia ecología ambiental, en primer momento a manera de bosquejo se abordan problemas del medio ambiente desde la perspectiva mundial, después se  rescata cómo se aborda la educación ambiental en la superficie mexicana,  para ello es necesario recordar que uno de los grandes adelantos tecnológicos de la humanidad fue la agricultura, sin embargo al aparecer la Revolución Industrial deja de basarse en la agricultura y pasa a depender de la industria. Los cambios afectaron a los procesos de producción, el número de productos manufacturados (fabricados) creció de forma espectacular gracias a que mejoraron las técnicas de elaboración: ahora se producía de manera más eficaz. Hasta entonces, los productos se fabricaban en pequeños talleres, donde el artesano realizaba todas las partes del trabajo necesario para hacer un producto. Con la Revolución Industrial, aparecieron grandes fábricas, con nuevas máquinas, en las que había muchos trabajadores, y cada uno de ellos se encargaba solo de una de las partes del trabajo necesario para fabricar el producto, habitantes de las zonas rurales (del campo) emigraron hacia las zonas urbanas (las ciudades), la aparición de las grandes fábricas hizo que estas ciudades fueran cada vez mayores.
La apariencia actual, es el resultado de la acción acumulada, al paso de los años, de fenómenos naturales como los sismos, las erupciones, los huracanes, la erosión causada  por el viento y el agua, producto de  las actividades de los seres humanos. Estas fuerzas han, siguen y seguirán modificando a nuestro paciente grave: “nuestro planeta tierra”, nuestro hogar, podemos mencionar que crean nuevas tierras y desaparecen otras, remueven y alteran la vegetación, permiten la evolución de nuevas formas de plantas, animales y microorganismos, por ende se afirma que el mundo – nuestro mundo no es estático, está en continuo cambio.
            Podemos mencionar muchos o pocos problemas ambientales que afectan al mundo, entre ellos la destrucción de la capa de ozono, calentamiento de la tierra, destrucción de bosques y selvas tropicales, contaminación del aire, el envenenamiento de las aguas, generación rápida de basura, son sólo unos cuantos de su dolencia. De acuerdo a la autora María Dolores Viga de Alva es entendible y razonable lo que plantea pues manifiesta que es una preocupación, quizá problemas de tipo social debido al “acelerado crecimiento de la población humana quien demanda comida, vestido y vivienda”1[1], pero debe haber una evaluación para analizar e identificar si es necesario o es lujo, urge una actitud positiva, reflejada en las acciones, en los desempeños, que respondan hacia los términos ecológicos analizados para la mejora permanente (medio ambiente; ecología ambiental, ecología mental, ecología integral, ecología natural y ecología social) es decir que los seres humanos respeten al medio ambiente por conservarlo para las futuras generaciones, donde el ser humano como sujeto social depende del planeta, necesita  alimentos,  energía y agua para poder vivir, por mencionar algunas de tantas posibles necesidades. 
           
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL  EN  MÉXICO

            Referente a la educación ambiental en México podemos afirmar tampoco usamos adecuadamente nuestro espacio natural, a nuestro medio ambiente; aún cuando vive en mí y yo vivo en él, pues está presente la pérdida y alteración de los ecosistemas; uso no idóneo del elemento natural “el agua” como calidad potable, problema que pretendo que las personan tengan y emitan un alto valor por poseerlo aún; algo irónico algunos ríos sin agua;  enfermedades respiratorias por la contaminación del aire; enfermedades en la pie, enfermedades urinarias; extinción de especies como la flora o fauna por la contaminación del suelo o tierra, por la generación de basura inorgánica; problemas como el cambio climático y el adelgazamiento de la capa de ozono, pero  gracias a los términos estudiados en turno el modelo educativo ha pretendido fomentar el conocimiento, desempeño y valor hacia el medio ambiente, el que se encuentra en turno la RIEB (Reforma Integral de la Educación Básica 2009), nuevos corazones, nuevas mentes en lo que concierne a la ecología ambiental, a la ecología social pues ubica al ser humano dentro de la naturaleza como determinante de un desarrollo o exterminio; pretende conmover de manera urgente y consciente amor por el medio ambiente; por ello el compromiso social, como desafío, tal como lo establece los propósitos del grado, caso especifico de segundo, pues se espera que independientemente de alcanzar y  desarrollar las competencias para la vida, “valoren su salud, la diversidad natural y cultural del medio local, así como su participación en acciones para prevenir accidentes, desastres y cuidar el ambiente”2[2]; construir dicho conocimiento, desarrollar habilidades y ejercer actitudes y valores apoyándose de recursos tecnológicos,  ir desarrollando en los alumnos ciertas acciones o prácticas de sustentabilidad y tomar conciencia desde temprana edad por el cuidado del medio ambiente, entregar a la  sociedad un ciudadano competitivo y productivo.
            A título personal se está de acuerdo con la  estrategia, esa visión de optimismo, de educar a las generaciones del futuro, lo ideal es comenzar con los presentes, desde el espacio maternal el hogar; la superficie escolar, del marco regional, estatal y mundial. Entonces conforme a las citas anteriores debe ser asimilada que cada  habitante está obligado, a tomar medidas para detener el cambio climático, el aumento del efecto invernadero, aunque las grandes decisiones, tomadas por los gobiernos de los países, son fundamentales, hay muchas formas de ayudar a la descontaminación que están a nuestro alcance. También es necesario recalcar que la educación ambiental en México no se ha logrado, por pocos o muchos factores, lo cierto es que en la educación básica es considerada, pero  hace falta redoblar esfuerzos para lograrla, combatir contra el sistema de gobierno, de las industrias que han propiciado un consumismo elevado.


[1] VIGA DE ALVA, María Dolores. En: Contribución de la Educación Primaria a la  Formación Ambiental. Pág. 1
[2] SEP. Programas de Estudio 2009. Pág. 124

lunes, 31 de enero de 2011

SOCIALIZACION DE RESULTADOS POR LA INVESTIGACIÓN

DIDÁCTICAS   ESPECÍFICAS
En el enfoque por competencias para la vida presente en los planes y programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la planeación didáctica se sustenta en tres pilares: a) dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas puede alcanzarse (aprendizajes esperados); b) gestión de ambientes de aprendizaje aúlico (didáctica, recursos ambientes del aula, inclusión, y gestión del aprendizaje); c) transversalidad (diversas disciplinas en una visión cívica y ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los derechos humanos).
Con la finalidad de que los procesos de enseñanza y aprendizaje resulten relevantes y pertinentes para los alumnos se requiere de la promoción de diversas formas de interacción dentro y fuera del aula; la organización en cuanto a la distribución del tiempo y uso de los materiales de apoyo, para lo cual la planeación del trabajo didáctico deberá tomar en cuenta el “qué” (aprendizajes esperados); el “cómo” (actividades a desarrollar); el “cuándo” (tiempos) y el “con qué” (materiales), así como favorecer la evaluación sistemática y permanente.
De acuerdo a lo que establece Pere Marqués en el texto concepciones de aprendizaje “todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”. Gracias a los tres pilares, cada uno me induce qué tengo que enseñar conforme a las particularidades y generalidades del grupo multigrado (primero, segundo y tercer grado) e identificar el área de conocimiento o asignatura.
Para trabajar el proyecto didáctico “el planeta sonríe cuando cuidamos el agua”, debemos de partir del entorno, de los lugares cercanos a ellos: la casa, el barrio y la naturaleza.  A fin de descubrir dónde está y qué uso le damos.
Proyectos por Asignatura - Competencias Ciudadanas.     http://www.eduteka.org/modulos/7/231  "Aprendizaje por Proyectos (ApP). Esta es una metodología de instrucción ampliamente utilizada por docentes de todo el mundo, que en una de sus variantes, requiere que los estudiantes se enfoquen en resolver un problema o tarea" con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Para reforzar la planeación didáctica  se recomienda la consulta el  ciclo  del  agua.  http://www.pedrocorchado.es/recursos/webquest/Ciclo_agua.htm  al  rescatar "El agua es un recurso natural que todos conocemos y que es muy importante en la naturaleza. Necesitamos tomar al menos ocho vasos de agua al día para que nuestro organismo funcione correctamente".
Tips para ahorrar el agua …  ¡cuido el agua! http://www.cuidoelagua.org/empapate/usoeficiente/tipsahorro.html "Tú, desde tu casa, escuela u oficina puedes ayudar que el agua sea un recurso que alcance para todos en nuestras ciudades por muchos años. Mientras la población crece y crece, nosotros debemos aunar esfuerzos para bridar a todos este servicio esencial, por eso pedimos tu colaboración, a través del simple cuidado, y buen uso de este simple elemento indispensable para nuestra vida".
Otra fuente recuperable está en la elaboracion  de  carteles.  http://www.maquinariapro.com/materiales/carteles.html  “Los carteles son uno de los medios de comunicación más antiguos de la historia de la humanidad,  es que estos simples papales fueron, guante mucho tiempo, la única vía de transmisión como recepción de mensajes”.
Entonces al planificar el trabajo será necesario seguir los pasos: conocimientos previos de los niños y de las niñas; contenidos a enseñar; determinar los aprendizajes esperados y la secuencia de actividades entre otros

domingo, 23 de enero de 2011

APRENDIZAJE Y COMPETENCIA

APRENDIZAJE   Y   EL  DESARROLLO  DE  LAS  COMPETENCIAS

            Hoy la necesidad de educar para la vida demanda múltiples competencias a los maestros, de modo que éstos sean agentes de cambio que contribuyan a elevar los aprendizajes en los niños, en dotarles de herramientas para el pensamiento complejo y para un desarrollo humano pleno e integral, así como competencias cívicas y sociales que contribuyan a que todas las personas gocen de iguales derechos, libertades y oportunidades, así como elevar el bienestar general. En el enfoque por competencias para la vida, se busca un desarrollo pleno e integral de los niños y jóvenes hacia la generación de competencias y capacidades para la vida personal, pública  y laboral, tales como los aprendizajes que les brinden capacidades necesarias para tener acceso a oportunidades, el bienestar, la libertad, la felicidad y el ejercicio de los derechos.
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias es un tema problematizador a partir de la nueva exigencia educativa (desarrollar competencias, hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad). La competencia como académica y operacional (Barnett)  como se ha debatido reflejan mundos e intereses limitados, de ahí resulta ser competente o ser competidor, de acuerdo con que se establece “capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos” (Perrenoud).
Para Gonczi la competencia es “una serie de atributos (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales”.
            Del término aprendizaje se comprende como la incorporación de ciertos saberes provenientes del contexto, donde el proceso enseñanza- aprendizaje propone la adquisición de conocimientos, éstos como una realidad construida por el propio sujeto, de igual manera “son  representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación” (Perrenoud) pero que obviamente el maestro actúa comunicacionalmente, media el proceso de aprendizaje del estudiante incluso  el conocimiento es la naturaleza del aprendizaje, como una realidad existencial humana, del mundo. El aprendizaje significativo como “necesario para la sobrevivencia o el desarrollo de sí mismo”, posteriormente son mejorados; gracias al referente aprendizaje situado, éste ubica el proceso enseñanza – aprendizaje de ciertos aprendizajes esperados (enunciados que incluyen contenidos básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje).

MODULO 2, MEB TERCERA GENERACIÓN

CONCEPCIONES   DE   APRENDIZAJE
Posiblemente en algunas escuelas aún concurren funciones didácticas con tendencias hacia la educación tradicionalista, sería una manera de señalar que la educación no ha experimentado ninguna evolución, debido a que quizá  existan profesores que todavía se niegan cambiar técnicas de enseñanza – aprendizaje porque los resultados que obtienen no son de bajo rendimiento y aprovechamiento, pero podrán mejorar si decidieran a utilizar didácticas, técnicas, estrategias encaminadas a escolares de todo tipo, para que el proceso educativo siga tendencias modernas. El modificar esquemas del proceso enseñanza – aprendizaje no implica desechar por completo lo anterior, en esencia la enseñanza – aprendizaje sabemos que Vigotsky, Ausubel y Paget, han facilitado los utensilios para llegar al constructivismo, con un aprendizaje significativo, con materias adecuadas para cada estudiante, según la edad, por ende es importante pensar como inducirlas con efectividad.
Así mismo en distintos tiempos se han estructurado diferentes reformas educativas, que han sido causa de discusiones teórico – metodológicas respecto a la pedagogía, desde entonces se ha tenido que ir convirtiendo en maestros con permanente necesidad de actualización.  Para cada tiempo el proceso enseñanza – aprendizaje ha resultado relevante y pertinente; en la actualidad existe la conciencia de emplear argumentaciones y hacer uso del razonamiento para analizar situaciones e identificar problemas, para formular preguntas, emitir juicios y proponer situaciones, con el objetivo que el estudiante culmine la instrucción educativa en turno y de obtener las habilidades y competencias necesarias para la resolución de diversas cuestiones que le den autoconfianza, le faciliten las relaciones interpersonales y de trabajo en grupo, inclusive mejorar la capacidad cognitiva, superar y manejar las destrezas de aprendizaje en ámbitos de cambio. 
En cuanto a nosotros, en nuestra calidad actual de facilitadores, a mayor velocidad debemos buscar la capacitación continua, teórica y práctica, no sólo tecnológica, sino de considerar los tres componentes (conceptual, procedimental y actitudinal).  Referente a los procesos de aprendizaje “son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden”, partiendo de lo personal, de manera gradual ascendente, hasta integrarse y tomar responsabilidades dentro de la sociedad conforme a las oportunidades que le brinda el contexto social y cultural. Al mencionar que el contexto como determinante pues aún cuando se lleva a cabo el mismo plan y programa de estudio los resultados que se obtienen son heterogéneos, incluso las concepciones de aprendizaje que se activaron conforme al espacio y tiempo, son aceptables y parte de ellas nos permiten conocer el pasado, entender nuestro presente y proyectar el futuro, por ende el aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner), aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), el constructivismo (J. Piaget) y el socio-constructivismo ambas propuestas se conjugan para plantear y ambicionar esas competencias que todo individuo debe de desarrollar, saber dónde, en qué momento y cómo aplicarlas.

domingo, 12 de diciembre de 2010

EL  ENTORNO       
Se atiende a escolares entre 5 a 9 años, en la Escuela Primaria Bilingüe “5 DE MAYO”; cuya organización es bidocente, los educandos se caracterizan por ser expresivos, inquietos, curiosos, adictos al juego, cultura propia, maneras de aprender y de participar, formas de actuar y pensar acordes con el tiempo que viven, formas de comunicación entre los escolares (un código lingüístico particular); unos con una habilidad de ser líderes, otros marginados o rechazados  por características físicas,  por tener bajo recurso económico, porque hablan la lengua materna indígena náhuatl, pero aún así florece una organización aceptable entre los agentes educativos. El quehacer de cada docente fomenta el trabajo por proyecto preanticipando la necesidad e interés del escolar, así mismo el propicio de una interacción a favor de la mejora del proceso enseñanza – aprendizaje. La Directora posee una experiencia de 28 años de servicio, de los cuales la cuarta parte ha laborado en dicha comunidad y un servidor por dos años. San José Río Bravo pertenece al Municipio de Cuautempan. Su territorio pertenecía a tres comunidades diferentes: Tenepanigia (Santa Elena), Tlapacholoya y Totocuautla. Durante los primeros años este lugar era denominado Payajco que significa “lugar donde hay papayas”, los habitantes así lo habían determinado porque existía una gran cantidad de plantas que producían papayas.
Fue en el año de 1943 cuando un grupo de personas solicitaron apoyo a las autoridades municipales, al señor Federico Cruz Quintero quien entonces era el presidente municipal. Esta solicitud no fue aceptada en un inicio porque únicamente habitaban dos familias este lugar, para ello se unieron más personas de las comunidades vecinas y fue hasta entonces cuando determinaron a San José Río Bravo como una comunidad independiente. Se le otorgo este nombre debido a que eligieron un santo patrón, este  fue San José, le agregaron Río Bravo porque existe un río en la comunidad que en temporada de lluvias crece demasiado, debido a esto es que año con año se realiza una fiesta en honor al santo patrón  el día 19 de marzo.
En el año de 1978 adoptan la Escuela Primaria Bilingüe  el primer maestro que llegó fue el Profesor Juan Sánchez Bonilla, dicha institución fue construida con madera y el terreno lo donó un señor de la comunidad Sr. Francisco Ortuño Moreno, fue así como los habitantes lograron que sus hijos pudieran estudiar ahí mismo  y ya no salieran a otras comunidades. El Preescolar “Aquiles Serdán” es de Conafe y el servicio inició en el año de 1990  pero tiempo después construyeron un aula para el preescolar.
San José Río Bravo pertenece al Municipio de Cuautempan, se ubica al norte del Estado de Puebla  y colinda con las siguientes localidades: al Norte con la comunidad de Tenepanigia (Santa Elena). Al sur con la comunidad de Totocuautla. Al este con la barranca de Cozolatahuit. Al oeste con la comunidad de Tlapacholoya.
La principal actividad está en relación al café (en un 95 %) y a la planta del chile (en un 60 %), por lo consiguiente son las que permiten el ingreso económico o sustento familiar pues abastece las necesidades apoyándose de las frutas de temporada. En cada familia el varón es el encargado de trabajar por ende acude a Estados Unidos de América, el 95 % de las casas cuentan con servicio de luz eléctrica, agua potable diariamente, por lo consiguiente se traduce en, nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido, pero se espera que lo anterior expuesto no ocurra. El  transporte público es deficiente, dos servicios de teléfono particulares, agregando a la radio y televisión. También cuenta con Educación Inicial por parte de Conafe, INEA y la Secundaria hasta Tenepanigia o Cuautempan e incluso pocos jóvenes y señoritas cursan el Bachillerato.  Pocas familias se dedican al cultivo de maíz y frijol, los productos (frutas) locales temporales son  comercializados en el Municipio correspondiente, ya que el clima que predomina es cálido húmedo,  referente a  la religión abarca en 98 % la católica y solo hay una cancha comunitaria aun cuando está en el espacio escolar funge para usos múltiples.
La seguridad y paz local está a cargo del Juez de Paz, coadyuvado de policías, para casos fuertes ingresa la autoridad municipal;  la atención a la salud  por las promotoras de Oportunidades, la encargada de  la casa de salud Sra. Marcelina González Ángel y la enfermera o Doctor de la Localidad de Tenepanigia. Pero también algunas familias que poseen el conocimiento empírico por eso acuden a yerbas medicinales tradicionales, otras que se dedican a la cacería, a la tala de árboles, sin dejar de mencionar que en el lugar hay 3 familias que se dedican a la fabricación de aguardiente.
Pero así conforme cada comunidad se supera, también se van perdiendo valores positivos, la adopción de tecnología, la aculturación y  el aumento de alcoholismo, tabaquismo y el sexo a temprana edad. En los últimos años la tierra ya no produce igual, los terrenos están contaminados por herbicidas, fertilizantes, pañales desechables, bolsas y botellas de plástico.  El desinterés por desarrollar la lectura y escritura, la dificultad de aplicar las operaciones aritméticas básicas en planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana, no participar para proteger y cuidar el medio ambiente. No tener el interés por cuidar el agua y darle el uso adecuado, precisamente el proyecto de intervención es generado a partir de la interrogante ¿cómo valorar el agua y darle el uso necesario e idóneo?, pues se espera a que contribuyan los escolares ya que poseen una edad inicial que conforme irán creciendo entenderán la importancia, pues los ya formados es difícil cambiar en ellos la idea, pero pueden revolucionar la idea al plantear ¿qué futuro le preparas a tu familia?. En cuanto a los aprendizajes esperados se proyecta que investiga lo suficiente en material impreso, audiovisual e informático para  que exponga la información suficiente del tema, elabora carteles, diseña el periódico escolar, participa en acciones que contribuyan a mejorar su comunidad, practica acciones cotidianas para el cuidado del medio ambiente, se fortalece en autoconcepto y autoestima; distingue oportunidades o características del campo en relación a la ciudad, reconoce la importancia de los recursos naturales, identifica el  ciclo del agua; organiza, analiza y emite información empleando gráficas, tablas de razón y proporción entre otras ambiciones.


            Un sincero agradecimiento a las personas de la comunidad tanto educativa como civil, a la Maestra Camelia García por la colaboración en la investigación, a los escolares de segundo y tercer grado de la escuela primaria.  El diagnóstico socioeducativo siempre será necesario para conocer cómo estamos, con qué contamos y qué podemos hacer, se espera  que dicha información reúna lo necesario para el diseño de proyecto de intervención.   

sábado, 4 de diciembre de 2010

Mi confrontación con la docencia

MI  CONFRONTACIÓN   CON  LA  DOCENCIA
Hablar de práctica docente, mía, implica entrar en una situación reflexiva y probablemente acercarme y/o distanciarme de ella. Hasta hoy, han sido 14 años de servicio de los cuales he aprendido de los escolares, de los padres de familia, de tutores,  de los elementos contextuales y de aquellas personas que han intervenido en mi formación académica, de la Reforma Integral en Educación Básica pero lo resaltante es la concepción cambiante del término “maestro”. En un principio llegué a pensar que ser maestro, es trasmitir conocimientos una “educación bancaria”, sin embargo errores me han permitido adoptar una concepción de lo que significa relacionándola con las palabras “educación liberadora”, la tarea compleja de “educar para la vida”.
También he madurado que los escolares no llegan en cero, sino que poseen un cúmulo de  conocimientos – saberes. He de confesar que en un principio no tenía la firmeza vocación de ser docente, hoy es absurdo decir es que no me gusta. Por que el tiempo me ha permitido encontrar los valores universales hacia ese lindo trabajo, aunque por cierto he tenido la debilidad en no fomentar algunos de ellos.
En el escenario académico la escuela – salón de clases, he notado que no hay un conocimiento estándar – horizontal, permanente, la consecuencia ha radicado en la búsqueda y aplicación de estrategias didácticas, aun cuando de éstas han resultado problemas de enseñanza o de aprendizaje.  Incluso la manipulación de materiales contextuales y comerciales son participes de esa construcción de conocimiento, pues la elaboración y uso, se hacen de manera idónea y reflexiva.
El ser docente la razón es transformar a la sociedad, hacer algo por el simple hecho de afirmar que  los escolares  son el futuro de México, tengo la inquietud de despertar en ellos  la ansiedad, superación, aceptación e interacción mutua, para que tengan la capacidad de enfrentar  una situación problemática. 
Considerada como una debilidad o mejor dicho por falta habilitación y práctica es planear o diseñar un proyecto a base de competencias, ya que la RIEB propone expectativas convincentes, aunque sea un término empresarial, de competitividad, porque lamentablemente en la vida nada es estático, sino lo contrario está en constante movimiento – cambio,  cambios que obligan a los estudiantes a la preparación o de tener la capacidad de enfrentar retos actuales, la interrogante para cualquier agente educativo es ¿qué puedo hacer por mi escuela?, aunque la frase sea muy posesiva.
Rutinariamente llego al salón de clases con la idea de un nuevo aprendizaje y el respectivo material a usar, de corregir palabras, revisar tareas, aplicar técnicas de integración, relajación y de conocimiento.  De entregarme al trabajo, de documentarme en estrategias didácticas, técnicas de trabajo, de hacerlo de la mejor manera posible, que el aprendizaje sea significativo y funcional.